Facsímil: factum simile o factum similiter

Desde que en la facultad de Bellas Artes de la Complutense de Madrid el profesor Carlos Pereira nos enseñó a realizar copias exactas de artefactos de interés artístico o histórico, la reflexión sobre la necesidad o la conveniencia de la copia nos ha acompañado a lo largo de nuestra profesión:

Por un lado, en muchas ocasiones se nos ha pedido hacer un facsímil de una pieza para poder exponer la copia en un lugar mas expuesto, y poder guardar el original para su mayor protección o en un museo o en un edificio mas vigilado.

Por ejemplo la copia de la Virgen del Roser de Vilallonga, Tarragona.

O los materiales arqueológicos de yeso y alabastro para el centro de interpretación de Moteagudo, Murcia :

Por otro hemos tenido que clonar partes simétricas (o geométricamente predecibles) de un conjunto con la ayuda de paralelos estilísticos, marcas de trazas… o directamente con la copia exacta de la pieza original o su simétrica.

La reconstrucción del Mihrab del alcázar de Murcia o los yesos de la sinagoga de Lorca son dos ejemplos de este caso:

Pero en un momento dado, hace unos 15 años, apareció en nuestra vida profesional un concepto interesante asociado a la arqueología experimental, un concepto que no tenía nombre y que le hemos bautizado como  factum similiter,  esto es, no un objeto idéntico al original, sino un objeto creado de la misma manera que un original para con ello desarrollar investigaciones de arqueología experimental y artísticas.

Por aquel tiempo comenzamos por el caso concreto de la encáustica y la pintura al fresco romanas, es decir, por las técnicas: la cera, su aplicación sobre tabla a su aplicación sobre mural, a su utilización combinada con el fresco, al pulido del fresco para que pareciese encerado con otros materiales inorgánicos… , pero nos dimos cuenta de que, a la hora de la puesta en práctica y para asociarlo a otras disciplinas como son la didáctica de la plástica o la museografía didáctica, se nos acababa la cancha en seguida.

Ejemplos de estos estudios y de su aplicación didáctica:

 

Qué nos enseña, qué nos aporta la técnica y los materiales con que fueron pintadas estas obras? Al investigador, al historiador le conviene conocer los pigmentos, para asociar talleres y escuelas, para saber de dónde provienen los materiales, al artista puede que le interese la técnica, para aprenderla, pero al participante en un taller didáctico de un museo o al estudiante de bellas artes, que quiere dedicarse profesionalmente a la plástica, lo que le interesa de verdad es cómo hacerlo desde el punto de vista de los procedimientos:

  • cómo empezar: cómo organizar la composición del cuadro, la proyección del mismo, el boceto previo…
  • cómo seguir: capas de colores, maneras de aplicarlos, pinceladas, veladuras…
  • cómo acabar: pátinas, protecciones…

Esto es lo que nos interesó del concepto factum similiter  y al transformarlo en un método de investigación artístico, nos ha dado resultados muy interesantes en la didáctica y en los resultados de algunas piezas realizadas para reconstrucciones históricas (para mas info consultar la tesis doctoral TESIS Emma Zahonero Moreno).

En la didáctica, si estudiamos las técnicas artísticas tradicionales nos servirán para mejorar nuestras habilidades y el contacto con los materiales nos ayudará a conocer la vertiente física del arte con un abanico de pocas variables, para una vez dominado, poder asomarse al variadísimo mundo de los nuevos materiales: resinas, pigmentos nuevos…

Pero para que el Arte tradicional, con mayúsculas, pueda ayudar a un alumno que quiere dedicarse a la plástica en general y en su versión digital en particular, ha de tomar a los procedimientos como sus guías, y esos mismos procedimientos, los que se desarrollaron en la Antigüedad, que posibilitaron la realización de obras tanto naturalistas como abstractas, le servirán para aplicarlo en el mundo de los ceros y los unos: programar o crear con programas ya existentes resultados novedosos.

Sí, novedosos.

Sin nihilismos.

A hombros de gigantes.

 

 

Comentarios cerrados.