En MV Arte nos hemos preocupado de la divulgación de las técnicas y los procedimientos artísticos de la Antigüedad Clásica en cursos, talleres, charlas divulgativas y en redes sociales (twitter, youtube e instagram) Trasladando a la ciudadanía los últimos descubrimientos realizados sobre las obras de arte, sus autores y los métodos que las hicieron posibles: técnicas y procedimientos.
Vídeos:
Oro: La carne de los dioses: Para el Museo Arqueológico Nacional realizamos unos vídeos explicativos de la realización de un cartonaje dorado. Para ello copiamos con las mismas técnicas y materiales lamiscara tipo yelmo de Nespamedu, una momia de época ptolemaica del Museo.
Talleres:
Hemos conseguido llevar a un taller de escasas dos horas la complicada técnica del fresco, el mortero de cal y sus dificultades, pero también las características óptimas de dicha técnica en cuanto a su belleza y resistencia al envejecimiento y a la intemperie. Hemos conseguido que los participantes se lleven a casa su propio retrato de El Fayum, un retrato funerario romano republicano, un relieve griego o romano… pero lo más importante, al hacerlo el participante adquiere otras capacidades para apreciar el arte que pueda ver en un museo, no sólo el de la Antigüedad. Apreciará las cualidades y las calidades de los materiales y de la ejecución del artista de manera amplificada al haberse enfrentado él mismo a un ejercicio semejante. En los talleres explicamos la Historia asociada a estas obras de arte, su razón de ser y los datos técnicos que hemos podido extraer de las fuentes escritas y del patrimonio material que se ha conservado.
La experiencia es enriquecedora y motivadora.
Para Tarraco Viva (Tarragona):
Taller de pintura al fresco «Studio, un pintor de la época de Augusto«:
- Aplicación del mortero de cal
- Explicación: la poesía bucólica
- Explicación de los procedimientos: perspectiva aérea
- Taller y resultados.
Taller de retratos de momia: «Retratos de El Fayum»
- Explicación sobre los retratos de El Fayum: Tres culturas: egipcia, griega y romana.
- Explicación del procedimiento de encaje y sombreado
- Técnica: temple al huevo.
- Taller
- Taller, resultados
Taller de máscaras funerarias: «La viva imagen, imagines maiorum»
- «La Viva Imagen» Charla Taller sobre las Imagines Maiorum romanas.
- Patricio con sus antepasados frente al armaria del atrio.
- Imagines maiorum: retratos funerarios romanos republicanos.
- Taller de policromía: procedimientos, veladuras y rayados.
- Taller de policromía: procedimientos, veladuras y rayados.
Taller de medallones dorados tardoromanos: «Mímesis y proyecciones, medallones dorados»
- Medallones dorados romanos: técnica de témpera con goma arábiga
- Medallones dorados romanos: proyección visual ventana de Leonardo
- Medallones dorados romanos: dorado.
- Resultado final del medallón engarzado.
Los tres modelados de la escultura: el ejemplo de un bajorrelieve: «Los tres modelados del Partenón»
- Procedimientos de encaje y modelado en dibujo
- Procedimientos de encaje y modelado, técnica carboncillo y tiza.
- Relieve de la procesión de las Panateneas del Partenón, Fidias: modelado en arcilla.
Talleres de retratos de la Villa Romana de la Olmeda (Palencia)
Taller de procedimientos pictóricos del barroco: Pinta Barroc. Para el festival Montbriart (Montbrió del Camp, Tarragona): Con ocasión de la presentación de los trabajos de conservación-restauración de las pinturas murales de la Ermita de San Antonio de Padua se explicaron y practicaron algunos procedimientos pictóricos presentes en las pinturas murales.
- Explicación de los trabajos.
- Pinta Barroco. Taller de procedimientos pictóricos del barroco.
Charlas:
Para contextualizar en un momento histórico determinado nuestros talleres, ofrecemos charlas previas que explican el contexto social y cultural en los que las obras de arte sobre las que vamos a trabajar se crearon, el porqué y el cómo, sus influencias recibidas y las que nos han dejado en la cultura actual.
Ejemplos:
- Para trabajar sobre las máscaras funerarias romanas o imagines maiorum explicamos los ritos funerarios de los romanos.
- En el caso de las pinturas murales de paisaje de época de Augusto, las contextualizamos en la moda helenizante que por esas fechas se instaló en la Roma del comienzo del imperio: las poesías bucólicas.
- Explicamos los conceptos de proporción y razón extraídos del cuerpo humano para aplicarlo en la construcción de templos en la Antigüedad para así ayudarnos a hacer un taller de dibujo al natural.
- Y también ponemos en común las tres culturas egipcia, romana y griega que se fusionaron en el delta del Nilo dando lugar a obras tan eclécticas, auténticas piedras rosetta artísticas, como son los retratos de momia de El Fayum.
- La Medida de la Belleza, un viaje del Mitos al Logos. Geometría, proporción y unidades de medida en el Partenón.
- La Medida de la Belleza, un viaje del Mitos al Logos. Geometría, proporción y unidades de medida en el Partenón.
- La Medida de la Belleza, un viaje del Mitos al Logos. Geometría, proporción y unidades de medida en el Partenón.
- «La Viva Imagen» Charla Taller sobre las Imagines Maiorum romanas.
- «La Viva Imagen» Charla Taller sobre las Imagines Maiorum romanas.
- Charla «Las Colecciones de Pintura en la época Republicana: Compra-venta, expolio y especulación».
- Boceto para la charla «Imagines romanorum»: La historia del retrato.
- Charla «Studio, un pintor de la época de Augusto, el paisaje bucólico, de la poesía a la pintura al fresco»
- Charla «Los retratos de El Fayum»
- Charla: «Los retratos de el fayum» Las tres culturas
- Charla: «Los retratos de el fayum» Las tres culturas
- Vídeo para la URV sobre policromía en la Antigüedad.
- Charla «los colores de Augusto» para Tarraco Viva.
- IMAGINES ROMANORUM. El gènere del retrat a la pintura romana MV ARTE (Tarragona) Tàrraco Viva, el festival romà de Tarragona. Tarragona, Tarragonès, Tarragona
Charlas sobre conservación-restauración: Tercer nivel de protección del Patrimonio.
Por otro lado, al final de algunos trabajos de conservación- restauración, damos charlas comunicativas de los trabajos realizados a los clientes, asociaciones culturales, parroquias, asociaciones vecinales… ya que entendemos que, como nos dijo nuestro profesor de la UCM, Carlos Pereira, el tercer nivel de protección del Patrimonio es el amor, y el amor se fortalece con el conocimiento y la información.