- Documentación previa y final
- Restauración de pintura sobre tabla.
- Restauración de pintura mural
- Restauración de rejas artísticas.
- Restauración virtual
- Restauración de escultura en madera
- Restauración de fachadas artísticas.
- Recolocación de pinturas murales romanas
- Investigación previa y conservación, restauración y reconstrucción de paneles de pintura mural de Baétulo, para el Museu de Badalona, Barcelona.
- Restauración Retablo de piedra
- Restauración de vidrieras
- Reintegración volumétrica
- Yesería gótico Mudéjar Sinagoga del Castillo de Lorca
- Museo de Bellas Artes de Murcia.
- Limpieza por microproyección
- Reproducción de elementos mediante copiado
- Consolidación y reintegración de piezas estructurales
- Embarrotado de paneles de boiserie
- Montaje en el museo
- Limpieza química de repintes pintura sobre tabla
- Reintegración volumétrica
- Analíticas no destructivas
Los procesos y materiales que utilizamos están aceptados y regulados por los criterios de las Cartas Internacionales y de la UNESCO, así como dentro del marco legislativo de la Ley 16/1985 del 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, y las propias de cada Comunidad Autónoma.
1. DOCUMENTACIÓN
1.1.- Informe del Estado previo de Conservación:
1.1.1.- Análisis químicos:
Pruebas de solubilidad, para determinar la naturaleza de barnices y repintes y estratigrafías combinadas con análisis SEM-EDX, para determinar la naturaleza, extensión y datación del original y de los repintes, en el caso de que la pieza los tenga y determinar la naturaleza de aglutinantes y pigmentos.
1.1.2.- Análisis Ópticos (lámpara de Wood, Infrarrojos, rayos x…), para determinar las intervenciones no originales, barnices o repintes, así como evaluar el estado de conservación.
1.2.- Informe Final del trabajo realizado:
1.2.1.- Procesos y materiales utilizados: Utilizamos materiales profesionales, reversibles, estables químicamente y aplicados mediante técnicas reconocibles.
1.2.2.- Memoria fotográfica y mapas de alteraciones.
2. CONSERVACIÓN
Sentado de color en el caso de que la pieza sea una pintura o esté policromada
Consolidación del material constituyente (piedra, madera…)
Desinsectación en materiales orgánicos y aplicación de fungicidas y otros biocidas en materiales inorgánicos.
3. LIMPIEZA
Nuestra metodología en limpieza está centrada en la búsqueda del original, eliminando repintes o intervenciones anteriores que no se adaptan al lenguaje auténtico y realizando nuevas propuestas mas ajustadas, que explicaremos mas adelante en el apartado de reintegración. Tras los análisis previos consultamos los estudios sobre geles de R. Wolbers y el triángulo de solubilidad del IRPA de Bruselas para hacer la mezcla más adecuada para cada caso.
4. REINTEGRACIÓN
Nuestras propuestas habituales y en lo que nos hemos especializado desde hace años, es en la visión amplia de las presentaciones de las piezas desde el punto de vista de la reintegración, interpretación y exposición de las mismas para mostrarlas en su contexto original, en la medida de lo posible. Por ello proponemos criterios especiales para cada caso, haciendo una revisión puntual y necesaria a los criterios de restauración que surgieron de los conflictos armados de la primera mitad del siglo XX, y que estuvieron enfocadas principalmente en la arquitectura.
4.1. Volumétrica
Con materiales de la misma naturaleza ó con resinas sintéticas, según su tamaño y función (estructural o meramente decorativa) dentro de la obra.
Disponemos en nuestro taller de pantógrafo para hacer simétricos y piezas idénticas.
En determinados casos la reintegración volumétrica necesitará de una restitución para lo cual contamos con los conocimientos necesarios (de técnicas, materiales, estilos artísticos…) para realizar las piezas necesarias.
4.2. Cromática
Dependiendo de la obra y de su contexto, las reintegraciones se deciden según criterios museísticos o de carácter más imitativo.
Las técnicas de reintegración opticamente reconocibles son los rallados paralelos o cruzados y el puntillismo (también llamados en Italia Rigattino y Trattegio) ó bien las tintas neutras.
Las imitativas, se realizarán después de haber aislado el original con un barniz de protección. Éstas técnicas son: Dorados, Estofados, Encarnaciones, marmolizados… El reconocimiento de éstas nuevas reintegraciones se puede realizar, según su naturaleza, con Lámpara de Wood, y otras técnicas de reconocimiento de nuevos materiales, por lo que para un examen técnico se podría determinar fácilmente, lo que es nuevo de lo que no lo es.
Todas las reintegraciones se realizarán con materiales reversibles y estables y únicamente en las zonas de lagunas o pérdidas generalizadas, y quedarían documentadas, fotográficamente y en mapas de intervención en el informe final.
5. PROTECCIÓN FINAL
Se protegerán las obras con lo que en cada caso sea necesario (barniz, consolidante, ceras..)
GALERÍA TRABAJOS MÁS DESTACADOS:
- Sepulcro de San Cipriano de la Catedral de Tarragona.
- Órgano mayor Catedral Tarragona.
- Retablo de Sastres. Catedral Tarragona
- Retablo de San Pedro. Ramón de Mur. Museo Diocesano de Tarragona.
- Pinturas murales romanas. Museo de Badalona
- Pinturas murales romanas. Museo de Badalona
- Retablo expositor Lignum Crucis. Santo Toribio de Liébana, Cantabria.
- Retablo de Bareyo, Cantabria